El café en resistencia

Santiago Castro retrató en un fotolibro la vida que aún late en las montañas del Quindío.
El pasado jueves 30 de octubre, la Casa de la Cultura de Calarcá se llenó de voces, fotografías y memorias con el lanzamiento del fotolibro «Transformaciones del habitar rural en el paisaje cafetero del Quindío: una lectura visual desde la finca», del fotógrafo y periodista quindiano Santiago Castro Castillo.
El encuentro, que reunió a los amantes del arte documental, fue mucho más que una presentación de un libro, todos sentimos cada palabra y cada fotografía como un viaje compartido por las montañas del Quindío, donde la vida campesina aún resiste a pesar de los cambios, el abandono y la incertidumbre.

Durante la charla, Castro contó cómo, durante meses, recorrió veredas de Génova, Pijao y Salento escuchando historias y retratando caficultores que siguen sembrando contra todo pronóstico. Dormir en fincas, caminar en trochas, compartir el tinto y la conversación con los lugareños, conservados texto e imágenes son el resultado de ese diálogo con la gente.
El proyecto nació gracias a la Beca de Patrimonio Cultural del Departamento del Quindío, que le permitió al autor construir un trabajo donde la fotografía y el periodismo se mezclan para narrar la transformación del paisaje cafetero. La obra reúne tres crónicas fotográficas —Cafetos que no germinan, Esto era café y Silencio— que documentan la persistencia, la pérdida y la desaparición del habitar rural.
Cada historia es una forma de resistencia contada desde la cotidianidad. En las páginas aparecen campesinos como Sandra Quiroga, Claudia Parra o Jhon Alarcón, quienes comparten su lucha por mantenerse en la caficultura frente al avance de los aguacateros, la falta de relevo generacional y el olvido institucional.

Varios asistentes coincidieron en que el libro no solo rescata la mirada del fotógrafo, sino también el papel del fotoperiodismo como memoria social. Se habló de cómo este tipo de publicaciones, más allá de la estética, permiten registrar las transformaciones del territorio y visibilizar a las comunidades que lo sostienen.
El lanzamiento cerró con una reflexión colectiva sobre la necesidad de documentar el Quindío más allá de la postal turística, las historias campesinas rara vez entran en los catálogos de viaje o en los discursos oficiales porque muestran lo que no conviene contar. Su libro, entonces, se convierte en una invitación directa a mirar con otros ojos, a escuchar sin filtro y a reconocer que el verdadero patrimonio del departamento no está en las fotos perfectas, sino en las vidas que resisten fuera del marco.

Escucha la charla completa entre Christian Acuña, director de fotografía revista El Rollo, y Santiago Castro Castillo, fotógrafo y autor del libro «Transformaciones del habitar rural en el paisaje cafetero del Quindío: una lectura visual desde la finca», durante el lanzamiento de este proyecto.
Texto: Christian Acuña
Fotos: Jorge Mendoza
