top of page
Puerto Candelaria, revista el rollo

¡Que viva la teta!

Por Laura Cortés y Luisa Daza

Con una coreografía que incluía ritmos de canciones de Herencia de Timbiquí, TLB y Saboreo, inició el evento Tetarte, el cual buscaba incentivar la “lactancia materna colectiva”. Las mujeres con sus bebés en el pecho bailaban en el centro de la plaza de café de Unicentro Armenia. En sus cabezas tenían un moño azul y de sus manos colgaban tiras de papel con los colores de la bandera de Colombia, además del azul, blanco y morado. Algunos hombres se unieron en medio del baile. Cuando la música se acabó, madres que besaban la frente de sus hijos y padres que abrazaban a sus mujeres, se juntaron para posar colectivamente. En la plaza de café se escuchaban risas, aplausos y uno que otro llanto de bebé.

>>Armenia ha tenido una gran acogida con este tipo de eventos<< (Johanna)

Para algunas mujeres que tenían dudas sobre la lactancia, Johanna Urrea Hernández, directora de la organización Entrelazados, quien tiene amplio conocimiento en el tema, estuvo dispuesta a desmentir mitos. Entre las preguntas que hicieron los asistentes estaban: ¿Qué tan cierto es que una mujer en embarazo no puede amamantar a su hijo? ¿Si el seno flácido produce menos leche?

Entrelazados


Es un circulo de mamás cuyabras y de otras ciudades del país, que surge de la necesidad de compartir la misma experiencia y promover un tipo de crianza en específico, “La crianza respetuosa”, que consiste en crear un vínculo con el bebé, buscando que la crianza sea más intuitiva respetando el ritmo de cada uno. Cuentan con una sede en el barrio Nueva Cecilia, al norte de la capital quindiana, en la que brindan asesoría y apoyo a todas las mamás en gestación y con hijos de hasta 4 o 5 años. Además del acompañamiento constante en esta organización, les brindan herramientas como extractores de leche, collares y protectores de lactancia con el fin de que el proceso sea extendido y satisfactorio.

“Esperamos seguir participando de Tetarte en los próximos años, seguir creciendo en nuestro circulo de mamás, que conozcan del espacio con el que cuentan en la ciudad, donde serán escuchadas, se entenderán las necesidades (…) saber que otras mamás viven situaciones similares y que están dispuestas a ayudar sin ningún valor adicional” afirmó Johanna.

Los papás están muy vinculados con este proceso, “me parece que amamantar a tu hijo no es solamente un derecho fundamental del niño (…) el niño lactante es más activo, más sano, a diferencia de niños que son alimentados con formula, en realidad lo que vemos a través de la lactancia materna es muy provechoso para el bebé (…) la mamá a través de la lactancia le comparte amor y cariño”, dijo Oscar Areiza, quien estuvo presente en el evento junto a su esposa y su hijo de tres meses.

 

En años anteriores se realizaron eventos llamados “Tetada o Tetatón”, que fueron impulsados por Entrelazados. Este año decidieron vincularse a una iniciativa que nace en Chile hace 5 años con el nombre de “Tetarte”, un evento independiente de fotografía en el que se reúnen varias mamás lactando a sus hijos, para crear conciencia respecto a esto, dichas fotografías serán expuestas en el país pionero.

 Las madres amamantando a sus bebés, posaron en forma de corazón mientras se escuchaba un reportaje de lo que significaba “lactar a nuestros hijos” a cargo de Jóvenes en Sociedad. Testimonios que resaltaban la importancia de alimentar a sus bebés con leche materna ya que “crea lazos de afecto entre el bebé y su madre” y de lactar a sus bebés en público, argumentando que es la “manifestación más pura e incondicional de un amor”, “lactar es 10% producción y 90% determinación”. Cuando finalizó el reportaje, una mujer gritó “¡Que viva la teta!” a lo que las demás respondieron con un grito orgulloso “¡Que viva!”.

El evento finalizó a cargo del grupo Cantaluna. La voz de Victoria Gonzales interpretando, entre su repertorio, canciones como “yo te esperaba” de Gloria Trevi y “La complicidad” de Cultura Profética, ambientaba el acto de malabares que estaba presentando la Policía Nacional, que estaba junto a algunos jóvenes del Colegio Nacional de Policía y Convivencia, quienes no dudaron en invitarnos a tomar conciencia y resaltaron la importancia del nuevo código de policía.

Galería

SOBRE EL AUTOR

Texto:

Laura Cortés

Futura Comunicadora Social Periodista Universidad del Quindío

Rayar. Rayar y rayar – “Tiempo para imaginar es lo que falta”

Contacto:

Facebook: https://www.facebook.com/laura.ca.31521

Twitter: @_LauCortes_

Luisa Daza

Futura Comunicadora Social Periodista Universidad del Quindío

Desde el vallenato hasta el reggaetón - “Eso es lo que hay…”

Contacto:

Facebook: https://www.facebook.com/LuisaDaza11

Fotografías:

Paula A. Sabogal Toro

Futura Comunicadora Social Periodista Universidad del Quindío

La fotografía y el diseño- “Un día a la vez…”

Contacto:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010307085508

Instagram: @paulandr7

Si te gustó este contenido ¡compártelo!

bottom of page