
Hip Hop al Parque cumple 25… Tocó desde la casa… ¡Por ahora!
Bogotá por ser ciudad capital, y gozar de una cantidad importante de espacios para desarrollar agenda cultural, tiene varios programas que, al año, ofrecen alternativas para disfrutar de conciertos, obras, exposiciones, etc. El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) con su programa de Festivales al Parque tiene, en diferentes momentos, una variedad de propuestas sonoras que van desde el rock, pasando por el hip hop, salsa, jazz y la combinación de varios géneros con Colombia al Parque.
Debo ser sincero, de todos los festivales al parque en Bogotá, solo he asistido en múltiples oportunidades a Rock al parque y, tal vez un par de veces, a Jazz al Parque… Mala mía.

Según cifras de Idartes; el 2019 dejó un registro de asistencia considerable en cada uno de los espacios, la organización: “Con más de 474 mil asistentes en 2019, el programa Festivales al Parque es el principal amplificador de la creación musical en Bogotá, siendo su fuerte la música en vivo”.
Después de esto, llegó un tiempo oscuro, no solo para la agenda cultural bogotana, sino para la industria del entretenimiento a nivel mundial; la emergencia por la pandemia. Esta situación, obligó a cancelar festivales y otros espacios artísticos para evitar aglomeraciones y contagios masivos, artistas y diferentes organizaciones se vieron en la obligación de replantear muchas cosas y buscar alternativas para llegar a su público y no desaparecer; la virtualidad fue en definitiva la gran aliada para esto.
Conciertos virtuales, entrevistas remotas, conversatorios por diferentes plataformas, entre otras cosas, fueron ocupando las agendas. Lastimosamente, aún no recuperamos el mínimo porcentaje de actividades a las que estábamos acostumbrados… hace falta ir al escenario.
Presentación de la nueva imagen de Festivales al Parque de cara a la emergencia
Con una franja que dio paso a la proyección de diferentes actividades que hacen parte de las que establece cada uno de los Festivales al Parque que organiza Idartes, los bogotanos y la comunidad en general se acercaron a las mismas sin tener que salir de casa y poner en riesgo su integridad. Es así como Hip Hop al Parque dio inicio el pasado 21 y 22 de abril, con un especial de hip hop y una muestra de talentos locales que han participado en las últimas versiones del Festival. De esta manera, se abrió oficialmente la celebración de sus 25 años que tendrá varios encuentros previos antes de la celebración principal que, se aspira, sea presencial… hace falta ir al escenario.
Las dos emisiones con cuatro presentaciones musicales en las que participaron 12 artistas locales entre MCs y DJs, fue transmitida a través del canal de YouTube Festivales al Parque. La primera franja, que se llevó a cabo el 21 de abril a las 6:00 p.m. contó la presentación de DJ CH-Scratching, MC Andy Joint, Alex Purry y un show cargado de baile, dance hall, reggae, R&B y soca.
Una hora después, la oportunidad de hacer presencia en los escenarios del streaming fue para Deejay Craf, Polo A Tierra y Supreme Recs. Así pues, se dio por cumplido un día con una mezcla sonora interesante que dejó ver algo de hip hop con reggae, boom bap y hardcore.
Al otro día y manejando los mismos horarios, a las 6:00 pm hizo aparición en el escenario dispuesto para el show DJ Lock Dog, Lord Pert y Spektra de la Rima, rapera bogotana con una propuesta particular que además de tener los componentes usuales del género, incluye una tendencia acústica en su sonoridad introduciendo percusión latina.
Finalmente, para cerrar este especial de dos días donde se dieron cita artistas que fueron seleccionados en ediciones anteriores del Festival pisaron las tablas del escenario DJ Kmos, The Negro Tapes y Rap Bang Club, quienes tuvieron una presentación impecable a pesar de no contar con su alineación en pleno.
Con estos 8 artistas los sonidos del hip hop se dieron cita en la franja alterna de Música del Parque a la Casa. Dando inicio a los 25 años del Festival que promete muchas noticias y novedades para su celebración. No sé si lo había dicho anteriormente, pero lo reitero… hace falta ir al escenario.
¡Y seguimos atentos a lo que viene!
Texto: Christian David Acuña Hincapié.
Comunicador Social Periodista Universidad del Quindío.
Músico, fotógrafo y voleibolista rodillón.
"Lo mío es la percusión”
Tw: @nomedigadavid
Ig: @ch_drummer
Fotos: cortesía de la banda.